Salud Publica Mex. 2025 May 30;67(3 (may-jun)):227-238. doi: 10.21149/16507.
ABSTRACT
OBJETIVO: Estimar la cobertura de mastografía en México y analizar las características sociodemográficas y espaciales asociadas con su realización. Material y métodos. Estudio transversal. Se analizó la cobertura de mastografía en mujeres de 40 a 69 años utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, 2021 y 2022. Se analizó la asociación de características sociodemográficas (edad, estado civil, escolaridad, lengua indígena, área de residencia, grado de marginación, presencia de Unidades de Especialidades Médicas en lugar de residencia) y espaciales (distancia euclidiana) a través de un análisis multinivel.
RESULTADOS: La muestra analítica estuvo conformada por 11 227 mujeres (2018); 4 177 (2021) y 3 659 (2022). La cobertura de mastografía en el año previo disminuyó de 27.46% en 2018 a 16.03% en 2021, con un incremento a 20.14% en 2022. La cobertura fue mayor en áreas urbanas y entidades con bajo grado de marginación. Mujeres mayores de 50 años, con mayor escolaridad, unidas o casadas, que no hablan lengua indígena y que tienen una unidad médica con mastógrafo a menos de 5 km de distancia tuvieron mayores posibilidades de haberse realizado la mastografía en el último año.
CONCLUSIONES: Los hallazgos evidencian desigualdades en el acceso a la mastografía, influenciadas por factores sociodemográficos individuales y del contexto. Es importante fortalecer y focalizar estrategias que permitan mejorar la cobertura.
PMID:41150926 | DOI:10.21149/16507